Buscar este blog

lunes, 18 de febrero de 2019

DÍA DE PRE-ESTRENO. MIRAI, MI HERMANA PEQUEÑA. LA ODISEA DE KUN O LA TEORÍA DEL CAMINO CONTRARIO EN UN APRENDIZAJE.



Mamuro Hosada propone esta vez un viaje conceptual con todas sus consecuencias.
¿Qué es una historia sin personajes? Y más importante aún, ¿qué es sin sus espacios? Mirai, mi hermana pequeña (Mirai, JAP, 2018), se circunscribe alrededor de una casa y sus habitantes. Una localización puede jugar un papel secundario en cualquier narración pero en un relato donde lo más insignificante puede llegar a significar, automáticamente, ese papel se convierte en uno preponderante. De alguna manera, el lugar deja de estar subordinado para transformarse en elemento coordinado, situándose al mismo nivel que el de un actante, llegando incluso a definirlo. En ese sentido, la vivienda del pequeño Kun funciona como elemento cosificado de la historia. Según el propio director, para diseñarlo se contrató a un arquitecto en vez de a un director de arte. Es más, la abuela que custodia al pequeño, llegará a criticar el espacio que habita diciendo, despectivamente, que sólo se puede vivir en ese tipo de construcción si te casas con un arquitecto. Y es que la diégesis de la ficción se desarrolla íntegramente en lo que no es la típica y tradicional casa japonesa, como se puede llegar a percibir desde la propia génesis de la narración. Pasando de un plano general del cielo a un plano general de la casa a través de un movimiento pendular aproximativo. Con esto no sólo se potencia un viaje de lo general a lo particular, sino que además, se establece una distinción conceptual entre la pluralidad de la igualdad constructiva de las demás viviendas que rodean a la de Kun, singular y diferente. Frente al acabado impecable de todas las casas del barrio, el hogar del niño es uno donde su construcción parece no estar terminada. La diferencia se establece en una anomalía arquitectónica, que la aísla del resto, como producto finalizado.


Cogiendo la idea de una arquitectura conceptual, cuya importancia reside sobre las ideas que guían un proceso antes que en su propia resolución, esto mismo se podría permutar al propio relato. Y es que la estructura de la casa nos proporciona claves formales para construir la odisea de Kun.  Las habitaciones no están separadas por paredes ni puertas y se encuentran conectadas por una escalera vertical. Lo único que divide a las estancias es la propia elevación de su edificación. Solamente de esta manera se puede vislumbrar el tema vertebrador del guion: conocer la verdad de una familia. Eliminando los muros de la casa, se permite ver el interior de la misma en su totalidad. Existe un paneo de derecha a izquierda (heredero de uno de los travelling laterales de Los niños lobo, 2012) que desnuda la intimidad del núcleo familiar. De hecho es solamente en el interior del hogar donde el niño descubrirá los secretos familiares, y de esta manera irá progresando en sus pesquisas, escalón a escalón, como se verá en varias ocasiones a Kun subiendo por la escalera. Tampoco no es baladí que aparezcan muchas superficies acristaladas, como aquella donde el pequeño, impaciente por el regreso de su madre, hace círculos de vaho espiando la calle.


La transparencia como una de las características de su búsqueda. Una que empieza con una frustración. Kun se llevará una gran sorpresa cuando su madre regrese y no lo haga sola. Además de con su padre, vendrá con una hermanita. La atención sobre Mirai pondrá patas arriba su mundo, quebrándose de tal manera que descubrirá su particular agujero “carrollniano”, en forma de morera por donde se adentrará, ya no sólo a otro mundo, sino a su propia genealogía. El árbol como índice familiar y elemento fantástico de la trama, por donde se pliega el espacio y el tiempo (mundos opuestos divergentes en un mismo lugar, como lo dejó claro el director en su primer film, La chica que saltaba a través del tiempo, 2006  o en su penúltimo El niño y la bestia, 2015).


La idea de construir la narración sobre un andamiaje simbólico abre las posibilidades al camino del aprendizaje, o a ser consciente del mismo. Hasta que Kun no diga que es el hermano mayor de Mirai, no podrá superar su desafío. Es decir, hasta que no se dé cuenta del papel que juega en su familia, no podrá evolucionar y para eso tendrá que redescubrir a sus parientes y sobre ellos revoloteará una cuestión: ¿qué significa ser buen padre o buena madre? Los padres llegan a planteárselo cuando están colocando una miríada de objetos, casi al final de la película. A medida que los van colocando en la parte trasera de su vehículo, irán cubriendo el plano inconscientemente. Quizá a su pregunta solamente la sigan otras más que lo único que hacen es crear más dudas y generar menos respuestas, no dejándoles ver con “claridad” que ser padre o ser madre, es una prueba eterna de éxitos y fracasos, y que quizá tengan que dar la razón a la abuela cuando dice que en una crianza lo más importante sea el deseo, las ganas de mejorar, de no repetir los mismos esquemas educativos que te han sido legados. Bajo este punto de vista el descubrimiento que hace el niño de sus padres en dos momentos concretos, es sintomático del proceso de aprendizaje que sufrirá.


El primero será cuando el padre intenta enseñar a Kun a montar en bicicleta. Una y otra vez insiste en cómo tiene que hacerlo pero no consigue ningún éxito. Tendrán que aparecer otros niños para que Kun se dé cuenta de cómo llegar a conseguirlo. Bien, Kun viajará al pasado y será testigo de la derrota de su progenitor intentando montar en bicicleta. Una y otra vez se caerá y no será hasta ya muy mayor cuando aprenda. Y el segundo cuando la madre insta a Kun a recoger todos sus juguetes. Aquí también el niño viajará al pretérito para comprobar que su madre era peor que él mismo en cuestión de orden, incluso llegando no a desordenar una habitación sino una casa entera. Ambas secuencias y sus réplicas en el pasado son ejemplos de vasos comunicantes, donde se puede concluir que tanto la paternidad como la maternidad son deseos de superación con el paso del tiempo. De hacer, quizá, lo contrario de lo que ha hecho uno. De seguir el camino contrario, y ese viaje conceptual es el que también experimenta Kun cada vez que sale a su jardín. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario